¿Quién no ha escuchado el antiguo refrán “Eres lo que comes”? Hoy en día podríamos reformularlo a “Eres lo que comes, cuánto y cuándo lo comes y cómo lo comes».

¿Quién no ha escuchado el antiguo refrán “Eres lo que comes”? Hoy en día podríamos reformularlo a “Eres lo que comes, cuánto y cuándo lo comes y cómo lo comes».
La restricción de carbohidratos ha ganado cada vez más popularidad como terapia nutricional complementaria para el manejo de la diabetes.
En medio de una gran lucha contra las dos epidemias globales de la obesidad y la diabetes tipo 2, se nos olvidan que, a veces, las cosas más pequeñas, pueden resultar las más importantes.
El momento del día en que se ingieren los alimentos puede ser tan importante como la elección de los mismos.
La alimentación constituye «una ventana a través de la cual es posible observar, conocer y comprender la articulación de un entramado cultural amplio y diverso».
El dulce es uno de los sabores primarios, producido de forma natural por aquellos alimentos ricos en hidratos de carbono sencillos, es decir, azúcares.
Dentro del tratamiento de la diabetes, la alimentación, junto con el ejercicio y la medicación, juega un papel muy importante, ayudando al control glucémico y a la prevención de complicaciones derivadas de la enfermedad.
La alimentación es una parte fundamental en el complicado equilibrio glucémico que se establece en la diabetes.
La quinoa se clasifica como un pseudocereal y se le ha venerado por sus múltiples atributos nutricionales que impactan sobre nuestra salud. ¿Qué nos dice la ciencia sobre este alimento?
Como la mayoría de los alimentos en la historia, el café se ha venerado y demonizado a partes iguales en las últimas décadas del boom de la ciencia nutricional.