Los programas de diagnóstico precoz de la diabetes tipo 1, dirigidos a identificar personas en riesgo y aquellas en etapas presintomáticos de la diabetes tipo 1, se están expandiendo a nivel global en los últimos años.

Los programas de diagnóstico precoz de la diabetes tipo 1, dirigidos a identificar personas en riesgo y aquellas en etapas presintomáticos de la diabetes tipo 1, se están expandiendo a nivel global en los últimos años.
La Diabetes Mellitus tipo 2 (DM2) es una enfermedad crónica y compleja que afecta a millones de personas en el mundo y que no solo requiere de un compromiso por parte de la persona con DM2, sino también de un entorno familiar y social de la misma.
Aunque la depresión no sea una de las complicaciones que se asocian tradicionalmente con la diabetes, realmente existe un aumento significativo de esta enfermedad psiquiátrica en comparación con la población general.
En el último siglo, la actividad física (AF) se ha convertido en un pilar básico para adquirir un estilo de vida sano y que garantice una calidad de vida notable con respecto a la población sedentaria.
¿QUÉ ES UN ESTIGMA? Para determinar si la diabetes es una condición que estigmatiza, conviene aclarar este término.
La diabetes es una enfermedad crónica lo que, sumado al aumento de la esperanza de vida en la población general, tiene un impacto en la salud no solo física sino también mental.
Varios estudios han demostrado que la depresión es considerablemente más frecuente en personas con DM2 que en la población en general. Recientes revisiones estiman que la prevalencia de depresión en pacientes diagnosticados de DM oscila entre un cuarto y un tercio de los pacientes