El síndrome del ovario poliquístico (SOP) es una condición de salud de tipo endocrino y reproductivo que afecta al 10% de las mujeres en edad reproductiva en el mundo (1).

El síndrome del ovario poliquístico (SOP) es una condición de salud de tipo endocrino y reproductivo que afecta al 10% de las mujeres en edad reproductiva en el mundo (1).
Han pasado casi 20 años de las primeras publicaciones mediáticas en relación con la dieta mediterránea y la protección frente a varias enfermedades prevalentes y crónicas.
En la actualidad, la gran mayoría de los productos alimenticios que consumimos presentan algún grado de procesamiento.
El término cannabis se usa para denominar una conocida planta, o una preparación a partir de esta que consumida de distintas maneras, especialmente fumada, tiene propiedades estupefacientes o terapéuticas.
Los trastornos de la conducta alimentaria (TCA) son un grupo de enfermedades mentales que afectan fundamentalmente a adolescentes y adultos jóvenes que conllevan a una mayor utilización de recursos sanitarios y costes, y sobre todo a una peor calidad de vida y una alta tasa de mortalidad.
La Fibrosis Quística (FQ) es la enfermedad genética con herencia autosómica recesiva más prevalente en la población caucásica: afecta a 1 de cada 2.500 recién nacidos vivos.
El miedo a la hipoglucemia (MH) es un fenómeno que afecta a las personas con diabetes que ya han sufrido algún evento de hipoglucemia.
El oxígeno es un elemento vital para la vida. Sin él, nuestras células no pueden obtener la energía necesaria para funcionar y, en última instancia, ante su ausencia morirían.
La diabetes es una enfermedad crónica que afecta a millones de personas en todo el mundo y que requiere una gestión continua y adecuada para evitar complicaciones a largo plazo.
La mejora de la exactitud de los monitores continuos de glucosa ha sido el gran impulsor del desarrollo tecnológico en diabetes tipo 1, permitiendo avanzar hacia la automatización de las complejas decisiones que su gestión conlleva.