Es incuestionable que en las últimas décadas de la evolución de la humanidad estamos asistiendo a una auténtica revolución tecnológica y científica.

Es incuestionable que en las últimas décadas de la evolución de la humanidad estamos asistiendo a una auténtica revolución tecnológica y científica.
La menopausia es un proceso biológico natural en la vida de una mujer, ocurre cuando los ovarios dejan de producir hormonas. En griego, “andro” significa varón y “pausa” cesar; así que etimológicamente la «andropausia” sería un cese de la masculinidad o virilidad
La European Association for the Study of Diabetes (EASD), es una asociación científica sin ánimo de lucro fundada en 1965. Los objetivos de la Asociación son fomentar y apoyar la investigación en el campo de la diabetes, la rápida difusión de los conocimientos adquiridos y facilitar su aplicación.
Las apps evolucionarán hacia la proactividad, dejarán de ser solamente receptoras de información y pasarán a ser herramientas que ofrecen información y sugerencias personalizadas al usuario.
Transformar la relación médico-paciente analógica a una relación médico-paciente digital no es tarea simple. Para afrontar los nuevos modelos de relación humana, nuestros sistemas sanitarios deben mejorar (y mucho) en las aplicaciones y herramientas disponibles.
El síndrome del ovario poliquístico (SOP) es una patología de índole endocrino-reproductivo, cuya prevalencia ronda del 7 al 13% de las mujeres en edad fértil en diferentes poblaciones a nivel mundial, cifras pandémicas similares a entidades como la diabetes mellitus tipo 2
¿Por qué de la mujer con diabetes y no en la diabetes?
Porque desde hace 30 años sabemos que la mujer con diabetes tiene un riesgo de eventos isquémicos cardiacos 4 a 5 veces mayor respecto a la mujer sin diabetes, mientras que en el varón este riesgo es aproximadamente de 2 veces.
La COVID-19 está causada por el coronavirus SARS-CoV-2 y se caracteriza por una presentación clínica variable que va desde formas asintomáticas o un cuadro respiratorio banal, hasta afectación pulmonar muy grave con daño multiorgánico y, en alrededor del 1% de casos, la muerte.
Se han definido factores clásicos como la edad, el sexo, el tabaquismo, el colesterol total, colesterol LDL, colesterol HDL, la presión arterial (HTA) y la diabetes mellitus (DM). Existen otros factores de riesgo no clásicos (historia familiar, obesidad, distribución de la grasa, nivel de triglicéridos, estrés, nivel socioeconómico y la calidad del sueño) que pueden servir para modular el riesgo individual.
Cuando sufrimos cualquier enfermedad siempre hacemos la misma pregunta: ¿Nos curaremos? Y también la hacemos –por supuesto- cuando nos diagnostican de diabetes tipo 1. Y creo que es oportuno, de cuando en cuando, intentar esclarecer donde estamos. ¿Hemos avanzado en la posible curación de esta enfermedad?