Durante el pasado mes de septiembre se celebró en Madrid el 60º Congreso de la Asociación Europea para el Estudio de la Diabetes (EASD).

Durante el pasado mes de septiembre se celebró en Madrid el 60º Congreso de la Asociación Europea para el Estudio de la Diabetes (EASD).
La enfermedad del hígado graso asociado a disfunción metabólica (metabolic dysfunction-associated steatotic liver disease, MASLD) es un término que incluye una serie de alteraciones producidas por el depósito de grasa a nivel hepático, en un paciente con uno o más factores de riesgo cardiovascular (diabetes, obesidad, perímetro de cintura aumentado, etc.) habiendo descartado el abuso de alcohol.
La diabetes es una enfermedad que requiere un control y seguimiento constantes.
El Índice de Masa Corporal (IMC) es una medida que se utiliza comúnmente para evaluar si una persona tiene un peso saludable.
La diabetes Mellitus tipo 1 (DM1) es una enfermedad en la que se ven implicados distintos factores que derivan en su patogenia.
La diabetes mellitus tipo 2 (DM2) es una de las afecciones de mayor prevalencia en la actualidad y una de las principales causas de morbilidad y mortalidad prematuras en todo el mundo.
En los últimos cien años, la historia de la diabetes tipo 1 (DM1) ha experimentado enormes cambios en su manejo y entendimiento. Hasta el descubrimiento de la insulina por Banting y Best en 1921, y su posterior uso en humanos, la diabetes se trataba de una entidad letal a corto plazo.
Como todos sabemos, el sobrepeso y la obesidad es un problema que va en aumento en la actualidad. A nivel cardiovascular, se asocian con un mayor riesgo de sufrir eventos cardiovasculares, existiendo una relación estrecha con el riesgo de desarrollar enfermedad coronaria, y muy especialmente insuficiencia cardiaca (IC).
En los pacientes con diabetes (DM1 y DM2) se ha descrito un mayor riesgo de desarrollar enfermedad cardiovascular que en la población general. El desarrollo de aterosclerosis en estos pacientes se produce de una forma más rápida y con afectación multifocal, pudiendo predisponer al infarto agudo de miocardio.
Cuando se habla de “riesgo” en patologías como en la hipercolesterolemia o la hipertensión hacemos referencia a la probabilidad de sufrir un problema cardiovascular o de fallecer por una causa de origen cardiovascular en un determinado período de tiempo.