Aunque la diabetes tipo 1 es considerada una enfermedad de pacientes delgados o con normopeso, lo cierto es que la experiencia clínica indica que también afecta a pacientes con sobrepeso u obesidad.

Aunque la diabetes tipo 1 es considerada una enfermedad de pacientes delgados o con normopeso, lo cierto es que la experiencia clínica indica que también afecta a pacientes con sobrepeso u obesidad.
Se estima que la diabetes afecta al 9.3% de la población mundial. El número de personas que sufre de esta condición ha aumentado de manera continuada durante los últimos años, casi se ha cuadriplicado en los últimos 40 años. Según la Organización Mundial de la Salud...
La adolescencia es una etapa de transición entre la niñez y la época adulta. Se trata de un periodo donde acontecen cambios biológicos y emocionales asociados a la pubertad. Una característica básica, es que el pensamiento evoluciona de concreto a abstracto y se construye la personalidad.
Los primeros estudios clínicos con análogos, insulina glargina U100 y determir, realizados en personas con diabetes tipo 2, demostraron una eficacia en cuanto al control glucémico similar a NPH, pero con una disminución significativa de los episodios de hipoglucemia (7). Del mismo modo, en pacientes con DM tipo 1 en tratamiento con análogos de insulina, los resultados fueron más evidentes.
En el año 2016, el presidente de la Sociedad Española de Diabetes (SED), Dr. Edelmiro Menéndez, y la Junta Directiva de dicha sociedad, consideraron la necesidad de obtener datos actualizados y fiables de la situación clínica y demográfica de las personas con diabetes tipo 1 (DM1) en España. Así nació el ”estudio SED1”.
¿Qué importancia tiene diagnosticar, desde el inicio, el tipo de diabetes que padecemos? Voy a explicar dos razones para hacerlo…
La diabetes mellitus tipo 1 (DM1) es una enfermedad crónica de base autoinmune en la que se produce la destrucción de los islotes beta pancreáticos con el consiguiente déficit de insulina, de manera que el organismo no es capaz de mantener la glucemia y en consecuencia la normalidad metabólica.
Cuando sufrimos cualquier enfermedad siempre hacemos la misma pregunta: ¿Nos curaremos? Y también la hacemos –por supuesto- cuando nos diagnostican de diabetes tipo 1. Y creo que es oportuno, de cuando en cuando, intentar esclarecer donde estamos. ¿Hemos avanzado en la posible curación de esta enfermedad?